EXTENSIÓN EN EL CURRÍCULO DE CIENCIAS SOCIALES: LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UN PROYECTO DE CINECLUB EN LAS ESCUELAS
EXTENSIÓN EN EL CURRÍCULO DE CIENCIAS SOCIALES: LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UN PROYECTO DE CINECLUB EN LAS ESCUELAS
Francialy Clarissa Melo dos Santos
UFAL - Universidade Federal de Alagoas
Andréa Moreira Gonçalves de Albuquerque
Instituto de Ciências Sociais (ICS/UFAL)
Antonio José da Silva Neto
Instituto de Ciências Sociais (ICS/UFAL)
Heloize Lopes de Souza
Instituto de Ciências Sociais (ICS/UFAL)
DOI: https://doi.org/10.28998/rexd.v23.19440
Palabras clave: Extensão nas escolas, Cineclube, Cinema e política, Extensão universitária, Ufal
Resumen
Este artículo relata la experiencia de implementación del proyecto piloto Cine Sociais, desarrollado en el ámbito de la disciplina Prácticas de Extensión en Ciencias Sociales II de la Universidad Federal de Alagoas (Ufal). El cineclub integró cine y política con el objetivo de estimular el pensamiento crítico, la conciencia política y social y ampliar el conocimiento y el repertorio cinematográfico de estudiantes de secundaria a través de proyecciones y análisis de películas, precedidos de un taller de cine. En el taller, la metodología utilizada incluyó la práctica del diálogo y la argumentación, a través de un gran juego en el que, en equipos, los estudiantes practicaron la construcción de sinopsis cinematográficas. En una segunda etapa, vieron y fueron guiados en el análisis de la película “The Woman King”, una epopeya histórica dirigida por Gina Prince-Bythewood, bien recibida por la crítica, aunque con restricciones de la comunidad afrodescendiente debido a su inexactitud histórica, destacada en el debate. Implementado en la Escuela Estadual Geraldo Melo Santos, el proyecto resultó eficaz para involucrar a los estudiantes y estimular el debate sobre temas como la resistencia al colonialismo, la identidad cultural y el protagonismo femenino. Los resultados apuntan también a una ganancia significativa en la formación de los futuros científicos sociales, quienes se ejercitaron en una práctica pedagógica dialógica que estimuló la autonomía, la libertad y la enseñanza-aprendizaje de un público intrigante, los adolescentes. Además, Cine Sociais destacó el potencial del cine como herramienta educativa para conectar teoría y práctica, en la extensión académica, que va más allá de los muros universitarios.
Descargas
Biografía del autor/a
Francialy Clarissa Melo dos Santos, UFAL - Universidade Federal de Alagoas
Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) y bailarina profesional en el Proyecto Ballet al Servicio de la Educación, una asociación entre la bailarina, coreógrafa y directora Maria Emília Clark y la Junta de Teatros del Estado de Alagoas (DITEAL). Participó en el Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia - PIBID (2022/2024) como becaria, en el Grupo de Investigación en Federalismo, Políticas Públicas y Desarrollo (FPPD) y en el Ciclo 2023/2024 del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica (PIBIC/CNPq), coordinado por la Prof. Dra. Luciléia Aparecida Colombo. Actualmente, participa en el Ciclo 2024/2025 del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica (PIBIC/CNPq) como becaria, coordinado por el Prof. Dr. Cristiano das Neves Bodart, con el tema: "Orígenes de la Sociología y su enseñanza en el contexto brasileño (primera fase: 1830-1880)" y forma parte del proyecto de extensión "Entre Rachaduras", en el que tiene como objetivo popularizar diagnósticos y noticias producidas por politólogos, sociólogos e investigadores de la comunicación sobre el seguimiento de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) de Braskem, alineando la investigación y la extensión como forma de exponer y hacer accesible el conocimiento.
Andréa Moreira Gonçalves de Albuquerque, Instituto de Ciências Sociais (ICS/UFAL)
Doctora en Ciencias del Lenguaje, por el Programa de Posgrado en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Católica de Pernambuco (PPGCL-Unicap), con Doctorado Sándwich, financiado con Beca Capes, y realizado entre noviembre de 2019 y septiembre de 2020 en el Instituto Universitario Sophia, vinculado a la Universidad de Perugia, en Italia. Maestría en Comunicación Social por la Universidad Federal de Pernambuco en 2004, con beca de la Capes. Profesor del Instituto de Ciencias Sociales (ICS) de la Universidad Federal de Alagoas (Ufal), Curso de Ciencias Sociales. Admitido en Ufal el 15 de agosto de 2011. Graduado en Periodismo por la Universidad Católica de Pernambuco (1984), con más de 30 años de experiencia docente (en la Universidad Federal de Pernambuco, la Universidad Federal de Paraíba, la Universidad Católica de Pernambuco) y al mismo tiempo de ejercicio profesional del Periodismo, habiendo trabajado en la Rede Globo de Televisão, Jornal do Commercio, TV Viva, la Oficina de Comunicación de la Ciudad de Recife, da Fundação Joaquim Nabuco, do Metrô do Recife e do Instituto Ação Empresarial pela Cidadania. Em Alagoas, elaborou o Plano de Comunicação Social do Tribunal de Contas (TC) do Estado de Alagoas, do qual foi Consultora Ad Hoc, após vencer certame licitatório; ministrou o Curso de Atualização para Jornalistas do Instituto Zumbi dos Palmares. Também em Alagoas, atuou na Chefia de Reportagem e Editoria da TV Gazeta.
Antonio José da Silva Neto, Instituto de Ciências Sociais (ICS/UFAL)
Graduado en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Alagoas (UFAL). Trabajó como estudiante de iniciación científica entre 2022 y 2024. Actualmente es monitor de la disciplina de Investigación Cuantitativa. Miembro del IARAS - Centro de Estudios de Género, con sede en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) y del Centro de Estudios sobre la Unión Europea, vinculado al Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Sergipe (CEURO/UFS). Está interesado en los estudios de Política Internacional, Integración Internacional, Relaciones Internacionales y estudios de la Unión Europea (UE).
Heloize Lopes de Souza, Instituto de Ciências Sociais (ICS/UFAL)
Estudiante de pregrado en Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Alagoas.
Citas
ALBUQUERQUE, Gregório Galvão de. O Cinema Político e a Politização da Arte. In Entropia, v.5, n. 9. Rio de Janeiro: 2021. Disponível em: https://drive.google.com/drive/folders/1R_K_hf3BylsihWlLpWiXU1fqrnlu148I. Acesso em: 10 de outubro de 2024.
ALMEIDA, Rogério de. Cinema e educação: fundamentos e perspectivas. Universidade Federal de São Paulo (FEUSP), São Paulo - SP, Brasil. Disponível em: https://www.scielo.br/j/edur/a/kbqWpx6Vq6DszHrBT887CBk/?lang=pt&format=pdf. Acesso em: 09 de outubro de 2024.
FREIRE, Paulo. Extensão ou comunicação? Tradução de Rosisca Darcy de Oliveira. Prefácio de Jacques Chonchol. 7ª ed. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1983. Disponível em: https://fasam.edu.br/wp-content/uploads/2020/07/Extensao-ou-Comunicacao-1.pdf. Acesso em 09 de outubro de 2024.
FREIRE, Paulo. Conscientização: teoria e prática da libertação – uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. 4. ed. São Paulo: Moraes, 1980.
GADOTTI, Moacyr. Extensão Universitária: Para quê? Disponível em: https://www.paulofreire.org/images/pdfs/Extenscao_Universitaria_-_Moacir_Gadotti_fevereiro_2017.pdf. Acesso em 11 de outubro de 2024.
PENAFRIA, Manuela. Análise de Filmes - conceitos e metodologia(s). Manuela Penafria* VI Congresso SOPCOM, Abril de 2009. Disponível em: https://drive.google.com/drive/folders/1ioM8sXRnQOSIqHoyOtkeG7Itx9OB5mgM. Acesso em 09 de outubro de 2024.
