EDUCACIÓN INTEGRADA EN UNA SOLA SALUD: LOS APORTES DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA (LABPAR) A LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

EDUCACIÓN INTEGRADA EN UNA SOLA SALUD: LOS APORTES DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA (LABPAR) A LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Autores/as

  • Nadiedja Cândido Universidade Federal de Alagoas - UFAL
  • Vitor dos Santos Silva Universidad Federal de Alagoas
  • Müller Ribeiro Universidad Federal de Alagoas
  • Débora Universidad Federal de Alagoas
  • Rafaela Santos Universidad Federal de Alagoas
  • Indhiara Ferreira Universidad Federal de Alagoas

DOI:

https://doi.org/10.28998/rexd.v23.19456

Palabras clave:

Extensión, Una Salud, Educación de calidad, Parasitología, Enseñanza

Resumen

El enfoque interdisciplinario de Una Salud reconoce la interdependencia entre la salud humana, vegetal, animal y ambiental. En el contexto educativo, la utilización de esta perspectiva promueve una importante conciencia sobre la prevención de enfermedades, como las parasitarias, comunes en regiones con poblaciones socioeconómicamente vulnerables. El proyecto "LabPar de Portas Abertas", vinculado al LabPar del ICBS/UFAL, realizó actividades de sensibilización para estudiantes de Educación Básica sobre la importancia de las enfermedades parasitarias y sus impactos en Una Salud. Con actividades dinámicas, como conferencias y talleres, el proyecto ya ha atendido a 1.266 estudiantes, durante el período de marzo de 2023 a noviembre de 2024, de los cuales el 35,3% son de Educación Primaria, el 10,1% de Educación Secundaria y el 54,6% de Educación de Jóvenes, Adultos y Tercera Edad. Además de transmitir conocimientos técnicos, la acción fomentó la reflexión crítica sobre los factores socio ambientales que favorecen el endemismo de enfermedades parasitarias y acercó a los estudiantes al entorno universitario, despertando el interés por la educación superior y reforzando sueños y aspiraciones académicas.

Descargas

Biografía del autor/a

Nadiedja Cândido, Universidade Federal de Alagoas - UFAL

Instituto de Ciências Biológicas e da Saúde / UFAL + Graduação

Vitor dos Santos Silva, Universidad Federal de Alagoas

Licenciada en Ciencias Biológicas por el Instituto de Ciencias Biológicas y de la Salud (ICBS) de la Universidad Federal de Alagoas. Fue becario del Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (PIBID) en el subproyecto PIBID Ciencias (2022-2024) y actualmente es PIBIC (voluntario) en el proyecto de investigación sobre el estudio de la senescencia celular inducida por estrés oxidativo en células epiteliales tímicas in vitro (2024-2025), además, es miembro de los proyectos de extensión Espalhe Ciência (2022-2025) y LabPar de Portas Abertas (2022-2025).

Müller Ribeiro, Universidad Federal de Alagoas

Profesor Adjunto del Sector de Parasitología del Instituto de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Federal de Alagoas, actuando en los Programas de Posgrado en Zootecnia (PPGCA), Ciencias de la Salud (PPGCS) y Maestría Profesional en Enseñanza de Biología (PROFBIO). Licenciada en Medicina Veterinaria (2013), por la Universidad Federal de Bahía. Máster en Ciencias Animales en los Trópicos, con énfasis en Salud Animal, en la línea de investigación de Enfermedades Infecciosas (2015), por la Universidad Federal de Bahía. Doctorado en Biociencia Animal, por la Universidad Federal Rural de Pernambuco, con período sándwich en la Universidad Complutense de Madrid – España, en la Dirección General de Políticas Universitarias/Programa CAPES (2019). Postdoctorado de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (PNPD/CAPES/FACEPE). Desarrolla actividades de docencia, investigación y extensión en el Laboratorio de Parasitología del ICBS-UFAL. Actuando principalmente en los siguientes temas: Una Salud, Enfermedades Parasitarias y Enseñanza de la Parasitología. Líder del grupo de investigación Parasitología y Una Salud – ParasitOH.

Débora , Universidad Federal de Alagoas

Mi nombre es Débora Camargo de Lira y actualmente soy estudiante del séptimo semestre de la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Federal de Alagoas (UFAL). A lo largo de mi trayectoria académica, fui monitora de la disciplina de Morfología y Taxonomía de Plantas con Semillas, donde participé y obtuve un certificado de excelencia académica en el V Seminario Institucional de Monitoría de la UFAL.

Desde 2023, soy becaria de PIBITI en el Laboratorio de Biología Integrativa (LABI), donde inicié mi investigación con la curaduría de la Fonoteca Zoológica Gabriel Skuk. Actualmente, mi trabajo se centra en la accesibilidad para personas sordas, desarrollando un dispositivo capaz de traducir los sonidos de la fonoteca en vibraciones táctiles.

Además de la investigación, tengo experiencia en la organización e impartición de minicursos. Durante la Semana de la Biología de 2023, impartí un minicurso sobre Plantas Alimenticias No Convencionales (PANCs), y en 2024, hablé sobre la bioacústica de los anfibios y la importancia de las fonotecas zoológicas en un nuevo minicurso. También participé como ponente en un circuito de conferencias sobre Vape vs. Cigarrillo, abordando el contexto histórico y el origen de su uso.

Durante el primer SINPETE de la institución, fui monitora en los stands de Botánica (Universo Botánico) y del Labpar en 2023. En 2024, participé como monitora en la sala sobre sambaquis y el océano, donde se abordó la importancia de los sambaquis y la cultura oceánica.

Formo parte del proyecto de extensión "Labpar de Portas Abertas", enfocado en promover conocimientos sobre salud única y enfermedades parasitarias. Actualmente, estoy desarrollando mi Trabajo de Fin de Grado (TCC) en el área de Parasitología, investigando la contaminación de la población anciana de Maceió por Toxoplasma gondii.

Rafaela Santos, Universidad Federal de Alagoas

Estudiante de pregrado en Enfermería en la Universidad Federal de Alagoas desde 2020. Fui monitor de Parasitología del sector de Parasitología y Patología del Instituto de Ciencias Biológicas y de la Salud (ICBS) de 2023.1 a 2023.2 y monitor de la disciplina Unidad de Competencias Fundamentales 2, en el período 2024.1, en la Escuela de Enfermería (EENF), de la UFAL. Participé en el proyecto de extensión Cuidação durante el período 2022.1 y 2022.2; LabPar con puertas abiertas: Educación en Parasitología y Una Salud del 2022 al 2023; Proyecto Afecto: los primeros mil días del bebé en el periodo 2024.1. Actualmente soy enfermera en la UCI del Hospital Metropolitano de Alagoas y voluntaria del PIBIC 2024-2025.

Indhiara Ferreira, Universidad Federal de Alagoas

Licenciada en Odontología por la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Alagoas. Fue monitora de la disciplina de Parasitología (2023.2) y miembro del proyecto de extensión LabPar de Portas Abertas (2024).

Citas

CONTE, I. B. Educação ambiental na escola. 1ª ed. 100 p. Editora UECE. Fortaleza, Ceará, 2016.

DEMARZO, M. M. P.; AQUILANTE, A. G. Saúde escolar e escolas promotoras de saúde. In: Programa de Atualização em Medicina de Família e Comunidade. Porto Alegre: Artmed: Pan-Americana, v. 3, 2008, p. 49-76.

FONSECA, E. L. C. K; SILVEIRA, C. V. L. Estudo das parasitoses Gastrointestinais em crianças de 0 a 12 anos atendidas pelo laboratório central do município de Anápolis anuário. Anuário da produção de iniciação cientifica. Vol. XII, Nº. 14, Ano 2009. Disponível em: <http://repositorio.pgsskroton.com.br/bitstream/123456789/1090/1/artigo%206.pdf>.

GUIMARÃES, M. Por uma educação ambiental crítica na sociedade atual. Margens Interdisciplinares, v. 1, n. 9, pp. 11-22, 2013.

KAHN, L. H. Confronting zoonoses, linking human and veterinary medicine. Emerging infectious diseases,v. 12, n. 4, p. 556, 2006. Disponível em: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3294691/.

LERNER, H.; BERG, C. The concept of health in One Health and some practical implications for research and education: what is One Health? Infect Ecol Epidemiol, v. 5, p. 25300, 2015. ISSN 2000-8686 (Print) 2000-8686 (Linking). Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25660757 >.

OPAS - ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DE SAÚDE. Juntos para combater a resistência antimicrobiana. 2022. Disponível em: https://www.paho.org/pt/juntos-combater-resistencia-antimicrobianos?utm_source=chatgpt.com

SBMT - Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. Saúde Única: conexão vital para enfrentar desafios globais. 2023. Disponível em: https://sbmt.org.br/saude-unica-conexao-vital-para-enfrentar-desafios-globais/.

SIQUEIRA, S. T; et al.O ENSINO DE PARASITOLOGIA E A PRODUÇÃO DE CARTILHAS COMO MEIO DE PREVENÇÃO DE ZOONOSES. Disponível em: <http://www.editorarealize.com.br/revistas/eniduepb/trabalhos/Modalidade_6datahora_04_10_2013_09_20_18_idinscrito_871_708b4db1fc1840345a38415aabdc320d.pdf.>

UNICAMP. Extensionando: o que é extensão. Disponível em: <https://www.proec.unicamp.br/extensionando/extensionando-o-que-e-extensao/#:~:text=Para%20a%20comunidade%2C%20a%20extens%C3%A3o,o%20empoderamento%20de%20grupos%20marginalizados>.

PINHEIRO, Jonison Vieira; NARCISO, Christian Silva. A importância da inserção de atividades de extensão universitária para o desenvolvimento profissional. Revista Extensão & Sociedade, v. 14, n. 2, p. 56-68, jun./nov. 2022. ISSN 2178-6054.

SCHEIDEMANTEL, Sheila Elisa; KLEIN, Ralf; TEIXEIRA, Lúcia Inês. A importância da extensão universitária: o projeto Construir. Anais do 2º Congresso Brasileiro de Extensão Universitária, Belo Horizonte, 12 a 15 set. 2004. Disponivel em: <https://www.ufmg.br/congrext/Direitos/Direitos5>

Publicado

2025-06-03

Cómo citar

Cândido, N., dos Santos Silva, V., Ribeiro de Andrade, M., Camargo de Lira, D., Silva dos Santos, R., & Ferreira da Silva, I. (2025). EDUCACIÓN INTEGRADA EN UNA SOLA SALUD: LOS APORTES DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA (LABPAR) A LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA: EDUCACIÓN INTEGRADA EN UNA SOLA SALUD: LOS APORTES DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA (LABPAR) A LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA. REVISTA ELETRÔNICA EXTENSÃO EM DEBATE, 14(23). https://doi.org/10.28998/rexd.v23.19456

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.