Educación superior y expansión biográfica
El curriculum narrado desde los horizontes para la formación inicial de profesoras
DOI:
https://doi.org/10.28998/2175-6600.2025v17n39pe18813Keywords:
Formación inicial, Horizontes formativos, Curriculum, Investigación biográfico-narrativaAbstract
The curricular design for the initial training of Primary Education Teachers in the province of Buenos Aires (Argentina) was approved in 2007 within the framework of national curricular policies. This curricular proposal proposes as goals, called “training horizons”, to promote the training of a teaching professional, as a pedagogue and as a cultural worker. For this purpose, it presents a curricular structure divided into fields: training updating; of the foundation; of subjectivity and cultures; of the knowledge to teach; and teaching practice. The latter is defined as the backbone of initial training, where the knowledge built in the different fields is articulated. This work will have the purpose of analyzing the senses and meanings given to the training horizons from field of practice teaching programs and from the biographical voices of the teachers of said field. This research is developed from a qualitative approach with an interpretive approach, from the methodologies of biographical-narrative research.
Downloads
References
ALLIAUD, A. Narración de la experiencia: práctica y formación docente. En: Revista Reflexão e Ação, Santa Cruz do Sul, Nº2, 92-108, 2011.
ALLIAUD, A. Y FEENEY, S. La formación docente en el nivel superior de Argentina: hacia la conformación de un sistema integrado. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación. Año 1 Nº1. 125-134, 2014.
ARÉVALO, A., FERNÁNDEZ LL, B., HIDALGO, F., LEPE, Y., MIRANDA, C., NÚÑEZ, M., Y REYES, L. Corporalidades y narrativas docentes: un dispositivo metodológico para la investigación y formación de profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(4), 223-242, 2016.
BATALLÁN, G. El poder y la construcción de la identidad laboral de los docentes de infancia. Limitaciones de la teoría para pensar la transformación escolar. Cuadernos de antrolopología social, 19, 63-81, 2004.
BOGDAN, R., Y BIKLEN, S. Investigação qualitativa em educação: uma introdução à teoria e aos métodos. Porto editora, 1994.
BOLIVAR BOTÍA, A. Rediseñar el currículum de secundaria desde las competencias clave para la vida. Debates em Educação, [S. l.], v. 12, n. Esp, p. 297–320, 2020.
BOLIVAR BOTÍA, A. “«¿De nobis ipsis silemus?»: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”, Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, 2002.
BOLÍVAR, A., DOMINGO, J., Y FERNÁNDEZ, M. La investigación biográfico–narrativa. Guía para indagar en el campo. Grupo Editorial Universitario: Granada, 1998.
CASIMIRO LOPES, A.¿Todavía es posible hablar de un currículum político? En: de Alba, A y Casimiro Lopes, A. Diálogos curriculares entre México y Brasil. Iisue, 2015.
CONNELLY, M. Y CLANDININ, J. D. Relatos de experiencia e investigación narrativa. En: Larrosa, Jorge y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativas y educación. Barcelona: Laertes, 2008.
CONTRERAS DOMINGO, J., Y PÉREZ DE LARA FERRÉ, N. La experiencia y la investigación educativa. Madrid: Morata, 2010.
DENZIN, N. Y LINCOLN, Y. Manual de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa, 2012.
DE SOUSA MORAIS, J. Pedagogia narrativa, saberes didáticos e tessituras curriculares na formação inicial docente. Paradigma, Volume XLV, Septiembre 2024.
DUHALDE, M. Experiencias alternativas de formación docente. Trabajo en redes y colectivos de educadores. En Más allá de la capacitación. Paidós, 2012.
DUHALDE, M. La escuela pública y el trabajo docente. Tensiones entre el derecho a la educación y la mercantilización educativa. Revista Argentina de Investigación Educativa UNIPE, 1(1), 57-65, 2021.
ESPINOZA,O. Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En: Tello, C. Los objetos de estudios de la política educativa. EPUB, 2015.
FARIAS, I. M. S.; CAVALCANTE, M. M. S.; GONÇALVES, M. T. L. Residência pedagógica: entre convergências e disputas no campo da formação de profesores. Form. Doc., Belo Horizonte, v. 13, n. 25, p. 95-108, set./dez, 2020.
FEENEY, S. Y FELDMAN, D. Regulaciones nacionales sobre el currículum: argentina, las nuevas formas de gobierno e instrumentos curriculares. Educação em Revista, 32, 19-44, 2016.
FREIRE, P. Pedagogia de la autonomía. Siglo XXI, 1997.
GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós, 1990.
GIROUX, H. Terrorismo pedagógico y esperanza en la era de la política fascista. En De las políticas educativas a las prácticas escolares. Ediciones Morata, 2022.
HOUSSAYE, J. Pedagogos contemporáneos. Armand, 1996.
IMBERNÓN, F. La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? Revista de Educación, 34, 41-51, 2006.
LARROSA, J. Dejame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes, 2008.
LIBÂNEO, J. C. Pedagogia e pedagogos, para quê? Cortez, 2010.
MCEWAN, H. Y EGAN, K. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu, 1998.
MOLINARI, A., Y CAPPELLACCI, I. Currículum, evaluación y acreditación en la formación docente. Un análisis de los Planes Nacionales de Argentina. Itinerarios Educativos, (15), 1. 2021.
MOLINARIA, ALas políticas curriculares de la formación docente a partir de la Ley de Educación Nacional. De los diseños al desarrollo curricular. En: García, A. L. y otros. La formación docente en escenarios contemporáneos: encuentro de saberes, perspectivas y experiencias Conferencias y paneles de las I y II Jornadas de Formación Docente (UNQ), 2017.
OLIVEIRA, D. A. Política educacional e a re-estruturação do trabalho docente: Reflexões sobre o contexto Latino-americano. 28(99), 355-375, 2007.
PORTA, L. Seis interludios autobiográficos| Seis susurros performativos. Tramas que sentidizan pedagogías de los gestos vitales. Praxis educativa, 25(1), 79-92, 2021.
PORTA, L. G. Y SARASA, C. M. Una indagación narrativa en los procesos de construcción curricular a partir de relatos de experiencias de docentes en ciernes durante la formación del profesorado. Aula Abierta. Revista de Investigación, Formación e Innovación en Educación (RIFIE), 50(3), 2021.
PORTA, L. Y YEDAIDE, M. La investigación biográfico narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, Nº 17, 177-192, 2014.
ROCKWELL, E. La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós, 2009.
ROCKWELL, E. Y MERCADO, R. La escuela, lugar de trabajo docente. CINVESTAV, 2003.
SILBER, J. El campo pedagógico. Disquisiciones epistemológicas y categorías básicas. Mimeo, 2009.
SUAREZ, D. H. Pedagogías críticas y experiencias de la praxis en América Latina: Redes pedagógicas y colectivos docentes que investigan sus prácticas. En Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de Educación popular. Noveduc, 2015.
SUÁREZ, D. H. Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. Módulo 1. Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Organización de los Estados Americanos. Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, 2003.
TARDIF, M. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea Ediciones, 2004.
TENTI FANFANI, E. Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação & Sociedade, 28, 335-353, 2007.
TERIGI, F. Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Revista Análisis, 16, 1-43,2016
VAILLANT, D. Políticas de inserción a la docencia en América latina: La deuda pendiente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), Article 1, 2009.
VASILACHIS, I. Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, 2006.
VEZUB, L. F. Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio? Didac, 46, 4-9, 2005.
ZABALZA, M. Á. Z. Y ZABALZA, M. A. Z. Profesores y profesión docente: Entre el «ser» y el «estar». Narcea Ediciones, 2018.
Documentos
Consejo Federal de Educación (2007) Resolución 24/07
Dirección general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2007) Resolución 3655/07
Dirección De Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2007). Diseño Curricular para la Educación Superior- Nivel Inicial y Primario. La Plata.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Debates em Educação

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Neste tipo de licença é permitido Compartilhar (copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato) e Adaptar (remixar, transformar, e criar a partir do material). Deverá ser dado o crédito apropriado , prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas . O conteúdo não pdoerá ser utilizado para fins comerciais .
Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC 4.0).