Contextualización Educativa: diálogo, epistemología y complejidad
DOI:
https://doi.org/10.28998/2175-6600.2020v12n28p576-595Palavras-chave:
contextualización educativa, complejidad y educación, educación transdisciplinar, desarrollo de la conciencia.Resumo
Dada la naturaleza ecosistémica de los fenómenos y procesos, contextualizar tiene siempre un doble significado. Por un lado, consiste en situar espacial, social e históricamente los hechos educativos tratando de comprenderlos, no de forma aislada e individual sino en el marco de las condiciones y características sociohistóricas y del medio natural dadas, que son, en suma, las que otorgan sentido a los hechos individualmente considerados. Pero a su vez, contextualizar significa también comprender que dichas condiciones y características del marco sociohistórico, no son fijas, estáticas e inmutables, sino que, por el contrario, están siempre en continuos procesos de cambio y transformación otorgando así a los hechos y procesos educativos un dinamismo de relaciones de interdependencia por el que es imposible comprenderlos en su totalidad de una manera aislada o unidimensional.
Así visto, contextualizar educativamente implica de una parte, establecer un proceso permanente de diálogo con la realidad natural y social, al mismo tiempo que se garantiza ese diálogo en el seno de las organizaciones educativas, de las aulas y de los propios docentes como profesionales que enseñan y aprenden al mismo tiempo que se desarrollan plenamente como personas. A su vez este continuo diálogo con las diferentes dimensiones de la realidad social, natural, profesional y personal exige de un máximo de claridad epistemológica, que nos conducirá a comprender la Educación como un amplio y permanente proceso de desarrollo de la conciencia personal y profesional en todas sus dimensiones. Un proceso que comienza por el cuestionamiento de las concepciones habituales y tradicionales que sustentan el aprendizaje, la enseñanza y la producción de conocimiento ofreciendo nuevas vías de comprensión más acordes con la naturaleza compleja de los seres humanos. Pero un proceso también, que rescata y hace visible la indispensable necesidad de incorporar a la enseñanza y al aprendizaje el papel de las emociones, los sentimientos y la afectividad como dimensiones del desarrollo que permiten crear ambientes educativos más eficientes, productivos y creativos.
Warning: file_put_contents(): Only -1 of 23 bytes written, possibly out of free disk space in /var/www/sites-maceio/institucional/ufal/seer/lib/pkp/classes/cache/FileCache.inc.php on line 90
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Neste tipo de licença é permitido o download e compartilhamento dos conteúdos licenciados desde que sejam atribuídos os devidos créditos ao autor. Não podem ser feitas modificações e nem utilizar o conteúdo para fins comerciais.